Palau de la música catalana

Denominado como el edificio pilar del Orfeó Catalá, el Palau de la Música de Barcelona esconde muchas curiosidades en su diseño y en este post os vamos a comentar los más interesantes.

Se le puso el nombre de Orfeó Catalá a la sociedad coral de finales del siglo XIX creada por los compositores Amadeu Vives y Lluís Millet con el objetivo de conectar la música a los ideales del catalanismo conservador.

En la propia fachada de la calle Sant Pere Més Alt nos encontramos un importante mosaico que representa la bandera y la visibilidad del Orfeó.

Palau de la música en Barcelona

Construido por el famoso arquitecto Lluís Domènech i Montaner entre los años 1905 y 1908 el edificio que alberga gran parte de la historia de la música catalana es uno de los principales lugares que visitar si paseas por Barcelona y más concretamente por el barrio de Sant Pere.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, el Palau de la Música Catalana consta de una arquitectura, un interior y una fachada envidiables para cualquier edificio de la época.

Si bien es cierto, el edificio ha estado remodelado en estos últimos años pero sigue transmitiendo la misma esencia que la de épocas anteriores.

musica catalana
Palau de la musica exterior

Datos importantes sobre el Palau de la música catalana

  • Estilo modernista: Arquitectónico
  • Arquitecto: Lluís Domènech i Montaner
  • Año construcción: 1905-1908
  • Ubicación: C. Palau de la Música, 2 – 08003 Barcelona
  • Idiomas: Catalán, Castellano, Inglés, Francés e Italiano
  • Horario: De lunes a sábado: de 10h a 14h y de 16:30h a 20:30h. Domingo y festivos: de 10h a 13h y 2 horas antes del concierto

 

Guía con los mejores planes culturales en Barcelona

¿Quieres recorrer Barcelona con los mejores planes culturales GRATIS? Pues déjanos tu email y te enviamos los mejores planes culturales para hacer en Barcelona.

* campos obligatorios

Arquitectura del Palau de la Música

Una de las obras más emblemáticas del modernismo catalán que reluce por la peculiaridad de sus formas en toda su estructura y por la conexión que existe entre la arquitectura y sus partes de diseño. Todo lo que forma parte del edificio ya sea interior o exterior, está pensado y conectado, es decir, no hay nada que sea aleatorio ni que esté hecho de esa manera por casualidad y es por eso, que recomendamos estar atentos a cada pequeño detalle del Palau de la Música Catalana.

Lo que nos llamará mas la atención una vez estemos en el núcleo del edificio es cómo está construido. La edificación se mantiene en torno a una estructura central metálica. Dicha estructura metálica está recubierta de vidrio, la cual permite el traspaso de la luz exterior y esto hace que en algunos puntos del Palau, se genere un contraste con los colores de las vidrieras y proyecten en su interior unos reflejos que sin duda intentaremos inmortalizar y que probablemente no veremos en otros lugares.

Fachada modernista

Palau de la Música Catalana
Palau de la Música Catalana

Un aspecto que nos será difícil de contemplar en este caso ya que la localización del edificio y la forma estrecha de sus calles colindantes hacen que casi no haya espacio para hacerlo.

Aún así, en ellas podremos ver diversos elementos arquitectónicos como columnas, arcos… y muchos más detalles que fueron realizados por Eusebi Arnau.

La esquina que es conectada por las calles Sant Pere més Alt y Amadeu Vives se resuelve con la inclusión del grupo escultórico “La canço popular catalana” del escultor Miquel Blay.

Veremos también que la fachada principal se finaliza con un gran frontón en mosaico de Lluís Bru simbolizando la señera del Orfeó Catalá.

Interior del Palau de la Música Barcelona

Lo más llamativo al entrar al palau de la música catalana es sin duda los grandes ventanales y las vidrieras de colores que le dan vivacidad al edificio. Algunas de esas vidrieras de colores del palau contienen caras que representan a las cuarenta mujeres que cantaron en la coral antes de 1888 y que por lo tanto, requieren de una especial conmemoración, que en este caso se la da el Palau de la Música Catalana.

En otras, podremos encontrar el nombre de algunos de los compositores de música popular catalana más influyentes de la época. Isaac Albéniz, Ricard Viñes o Enric Granados son algunos de los mencionados.

Palau de la musica
Palau de la musica interior

Si nos dirigimos a la zona donde se sitúan el escenario y las butacas, veremos como todo está perfectamente organizado para que quepan un total de aproximadamente 2000 personas y puedan gozar debidamente del Palau de la Música Catalana.

Analizando todo lo que rodea la sala, lo que más nos llamará la atención si duda es el Órgano.

Diseñado en Alemania, reúne todas las características para ser una pieza esencial y característica del entorno y además se integra a la perfección con otros elementos escultóricos del escenario que rinden homenaje a la música, los cuales fueron diseñados por Pablo Gargallo y Diego Massana.

Centrándonos en los detalles del escenario, veremos que en la parte que se separa el escenario de la sala y que delimita la altura y el ancho de su embocadura hay una escultura que busca proyectar la música internacional con la figura de Beethoven.

Columnas Palau Música Catalana
Columnas Palau de la Música Catalán

Anselmo Clavé, asimismo, tiene su espacio dentro del escenario por ser un compositor catalán muy conocido, la cabalgata de las valquirias, obra de Pablo Gargallo, también.

Por último veremos que hay esculturas de 18 musas modernistas en mosaico y relieve, cada cual representa su respectiva época y cultura. Cabe recordar que si dirigimos nuestra mirada hacia el techo, podremos contemplar una peculiar vidriera con forma de campana invertida, convirtiéndola así en un diseño que pocas veces veremos en edificios similares de la época.

A la hora de recorrer los pasillos y sus respectivos patios interiores, en muchos de ellos nos encontraremos con una serie de columnas a las cuales se le otorga un diseño artístico diferente en formas geométricas, lineales o simplemente rodeada de flores, estrellas, etc. que le dan un toque peculiar a cada una de ellas y hacen que sea una zona inmortalizada por cualquier visitante en su cámara de fotos o teléfono móvil.

En los últimos años, debido a la afluencia de público, se ha procedido a ampliar el Palau de la Música Catalana. Se diseñó la creación de un auditorio subterráneo llamado “Petit Palau” y un restaurante llamado “el Mirador del Palau”. El arquitecto que se encargó de esta remodelación consiguió darle visibilidad completa a la fachada exterior que era lo que quiso en un principio el arquitecto Lluís Domènech i Muntaner y no pudo conseguir.

Biblioteca

En ella, se pueden encontrar una gran variedad de libros y documentos relacionados con la música catalana y la historia del Palau de la Música Catalana. Algunos de ellos proceden de fechas tan antiguas como el siglo VI, aunque la mayoría están en muy buenas condiciones y al verlos nos pueden hacer sentir parte de la época en la que se escribieron.

En otros documentos, también se proyecta la historia de la sociedad coral denominada Orfeó Catalá que datan desde el mismo año que se fundó (1981) tanto este, como el propio edificio.

Aproximadamente, dentro de la biblioteca podremos disponer de más de 7.000 referencias de consulta, es decir, que probablemente encontremos lo que estemos buscando.

Programación y eventos

Una gran cantidad de eventos tienen lugar en el Palau de la Música Catalana durante gran parte del año. Para saber más acerca de ellos y de que siempre estés actualizado, puedes consultar su página Web oficial para elegir a cuál de ellos asistir.

Escenario Palau Música Catalana
Escenario Palau Música Catalana

En todas las salas musicales del recinto, se suelen llevar a cabo diferentes propuestas musicales en un entorno único generado sobre todo por la organización y la iluminación artificial que aportan los focos.

La sala de conciertos principal acoge todo tipo de música las cuales podremos distinguir entre jazz, coral, música moderna, flamenco, sinfónica, etc. Disfrutar de la música y arquitectura en un entorno único por parte del asistente es lo que normalmente se busca.

En el “Petit Palau” podremos asistir a conciertos de audiencia reducida ya que solamente caben alrededor de 600 asistentes. No obstante, disfrutarán de una excelente acústica que no tiene nada que envidiar a la sala de conciertos principal y los conciertos que mas se suelen dar en esta sala son los musicales de cámara.

Visita Palau de la Música

musica catalana palau
Palau de la Música Catalana

El palau de la música ofrece también la posibilidad de reservar visitas, que pueden ser libres, guiadas, privadas y para grupos especiales.

Las visitas con un carácter más privado, permiten ver el edificio con un guía específico y alejado de la multitud que se genera en estos casos.

Cualquiera de ellas, nos permitirá visitar el recinto de la música catalana al completo.

Dentro de la visita guiada en el Palau de la Música Catalana podremos ver la sala de conciertos, el petit palau, el coro, el órgano, la sala de conciertos del Orfeó Catalá y subir por una peculiar escalera construida con materiales de hierro y vidrio que esconde una multitud de detalles.

Visitas:

  • Disponibilidad de las visitas: cada 30 minutos
  • Duración de la visita: 55 minutos

Tarifa entradas palau de la música:

  • Tarifa individual: 18€
  • Tarifas residentes en Cataluña: 10€
  • Gratuito: niños menores de 10 años y niños con el carnet de Super3

Si deseas saber qué ver en Barcelona además del Palau de la Música Catalana, puedes visitar nuestro post y apuntarte otras actividades que también son de gran interés turístico y no te dejarán indiferente.

Pin It on Pinterest

Compártelo

Comparte este post con tus amigos